El Jueves Santo celebra: la Última Cena, el Lavatorio de los pies, la institución de la Eucaristía y del Sacerdocio, y la oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní. En este día Jesús tuvo la Ultima Cena con sus apóstoles, instituyéndola como el sacramento de la Eucaristía, donde Cristo se hace presente y nos deja su cuerpo y su sangre, a través de la conversión del pan y del vino, para guiarnos en el camino de la salvación. En esta cena, Jesús le lavo los pies a sus discípulos como muestra de humildad y sencillez, diciéndoles a si mismo que ellos se los deben lavar unos a otros, enseñándonos a servir con humildad y ser servidores unos de otros durante nuestro vivir.
Al terminar la última cena, Jesús y sus apóstoles se fueron a orar al Huerto o Monte de los Olivos. Al llegar al Monte, Jesús se alejo un poco de sus discípulos para rezar. Durante su oración, un ángel del cielo lo reconforto de la angustia que sentía porque sabía que se acercaba el momento. En la mañana, encontró a los apóstoles dormidos y les dijo "ha llegado la hora en que el Hijo de Dios debe ser entregado. Levántense, ya se acerca el que me va entregar". Jesús enseña en este acto, virtudes como la obediencia, la generosidad y la humildad.
La cena o Ultima Cena que Jesús tuvo con sus apóstoles era la Cena de Pascua, según la tradición judía, en la que cada familia debía comerse entero a un cordero asado sin romperle los huesos, acompañado con pan ázimo y hierbas amargas.
En la mañana del Jueves Santo el obispo, en todas las catedrales como principal administrador de los misterio de Dios, celebra junto a su clero, la Misa Crismal o de los Santos Oleos, en la que se bendicen o consagran los óleos que se usan para la celebración de los sacramentos (bautismo, confirmación, ordenación sacerdotal y unción de los enfermos), además en esta ceremonia los sacerdotes renuevan sus promesas y su obediencia al Obispo.
La consagración de los óleos se celebra precisamente este día para indicar que todos los sacramentos nos relacionan con el Misterio Pascual de Jesús y que todos los sacramentos tienen su culmen y su Centro en la Eucaristía. Luego de celebrar la Eucaristía se expone el Santísimo (Ostia Consagrada) y se realizan vigilias de oración en signo de la oración de Jesús en el Monte de los Olivos, la noche antes de ser entregado a los sacerdotes.
En este día también se realiza la Misa vespertina, en la que el sacerdote, antes del ofertorio, lava los pies de doce varones feligreses, rememorando el mismo acto de Jesús con sus apóstoles en la Última Cena. Se acostumbra, después de la Misa vespertina, hacer un monumento para resaltar la Eucaristía, exponiéndola solemnemente para la adoración de los feligreses. La Iglesia pide dedicar un momento de adoración y de agradecimiento a Jesús, un acompañar a Jesús en la oración del huerto.
En algunos lugares se efectúa la visita de las siete iglesias o siete templos, llevándose a cabo una breve oración, en cada una de ellas, agradeciéndole al Señor por todo su amor al quedarse con nosotros. Este acto simboliza el ir y venir de Jesús en la noche de la traición.
Sugerencias para vivir esta fiesta:
Dedicar un tiempo a la adoración a la Eucaristía
Hacer la visita de las siete casas.
Lecturas bíblicas para la reflexión:
Al terminar la última cena, Jesús y sus apóstoles se fueron a orar al Huerto o Monte de los Olivos. Al llegar al Monte, Jesús se alejo un poco de sus discípulos para rezar. Durante su oración, un ángel del cielo lo reconforto de la angustia que sentía porque sabía que se acercaba el momento. En la mañana, encontró a los apóstoles dormidos y les dijo "ha llegado la hora en que el Hijo de Dios debe ser entregado. Levántense, ya se acerca el que me va entregar". Jesús enseña en este acto, virtudes como la obediencia, la generosidad y la humildad.
La cena o Ultima Cena que Jesús tuvo con sus apóstoles era la Cena de Pascua, según la tradición judía, en la que cada familia debía comerse entero a un cordero asado sin romperle los huesos, acompañado con pan ázimo y hierbas amargas.
En la mañana del Jueves Santo el obispo, en todas las catedrales como principal administrador de los misterio de Dios, celebra junto a su clero, la Misa Crismal o de los Santos Oleos, en la que se bendicen o consagran los óleos que se usan para la celebración de los sacramentos (bautismo, confirmación, ordenación sacerdotal y unción de los enfermos), además en esta ceremonia los sacerdotes renuevan sus promesas y su obediencia al Obispo.
La consagración de los óleos se celebra precisamente este día para indicar que todos los sacramentos nos relacionan con el Misterio Pascual de Jesús y que todos los sacramentos tienen su culmen y su Centro en la Eucaristía. Luego de celebrar la Eucaristía se expone el Santísimo (Ostia Consagrada) y se realizan vigilias de oración en signo de la oración de Jesús en el Monte de los Olivos, la noche antes de ser entregado a los sacerdotes.
En este día también se realiza la Misa vespertina, en la que el sacerdote, antes del ofertorio, lava los pies de doce varones feligreses, rememorando el mismo acto de Jesús con sus apóstoles en la Última Cena. Se acostumbra, después de la Misa vespertina, hacer un monumento para resaltar la Eucaristía, exponiéndola solemnemente para la adoración de los feligreses. La Iglesia pide dedicar un momento de adoración y de agradecimiento a Jesús, un acompañar a Jesús en la oración del huerto.
En algunos lugares se efectúa la visita de las siete iglesias o siete templos, llevándose a cabo una breve oración, en cada una de ellas, agradeciéndole al Señor por todo su amor al quedarse con nosotros. Este acto simboliza el ir y venir de Jesús en la noche de la traición.
Sugerencias para vivir esta fiesta:
Dedicar un tiempo a la adoración a la Eucaristía
Hacer la visita de las siete casas.
Lecturas bíblicas para la reflexión:
- Libro del Éxodo 12, 1-8. 11-14;
- Primera carta del apóstol San Pablo a los corintios 11, 23-26;
- Evangelio según San Juan 13, 1-15;
- Evangelio según San Marcos 14, 32-42
- Sal 115,12-13.15.18;
- 1 Co 11,23-26;
- Jn 13,1-15
- Jn 13, 1-20;
- Lc 22, 7-53;
- Mt 26, 17-46;
- Mc14, 12-42
0 comentarios :
Publicar un comentario