El Vía Crucis también llamado “Estaciones de la Cruz” y "Vía Dolorosa" describe las diferentes etapas o momentos vividos por Jesús desde esa oscura y nefasta media noche en Getsemaní hasta su terrible crucifixión y sepultura, ésta se divide en 14 estaciones. Para la fe cristiana es muy importante meditar acerca de la pasión y muerte de Jesucristo, ya que estas dejan una importante lección de amor, fortaleza y piedad.
"Vía Crucis" es una expresión latina que significa "camino de la Cruz", ésta no solo hace referencia al camino recorrido por Jesucristo hasta el Calvario sino también, se usa habitualmente para denominar una forma de oración, que se acompaña con una meditación profunda sobre los hechos ocurridos en ese doloroso recorrido que transitó Cristo hasta su crucifixión. Las estaciones de Vía Crucis en Semana Santa adquieren un valor muy importante para todos los creyentes. Es un momento de reflexión acerca de la pasión y muerte que Él sufrió por la salvación de toda la humanidad.
Se acostumbra hacer un recorrido grupal, ya sea dentro de una iglesia o por las calles, los fieles se van deteniendo en cada una de las 14 estaciones, realizan una oración, una lectura de algún pasaje del evangelio y además un canto. Sin embargo la forma tradicional de esta práctica consta de 15 estaciones, ya que se adiciona la escena en que Jesús resucita de entre los muertos. Cada una de las escenas se encuentran representadas en distintos cuadros u obras de arte. Las estaciones de Vía Crucis de Semana Santa han motivado a numerosos artistas, llevando a cabo obras deslumbrantes que representan las distintas escenas del Vía Crucis.
Se hallan Vía Crucis realmente espectaculares en diferentes partes del mundo , como el Vía Crucis de Lorca, que culmina en el Monte Calvario, en dicho cerro se construyeron una serie de ermitas a comienzos del S. XVII destinada a aquellos peregrinos que no pudieran desplazarse a Tierra Santa. Otro Vía Crucis conocido es el Espélugues que se encuentra en Lourdes, Francia, después podemos mencionar el de la Abadía de Montserrat en Cataluña, España y con el pasar de los años se han añadido algunos más en diferentes destinos.
Las estaciones de Vía Crucis de Semana Santa, más allá de quienes crean en Cristo o no, o de cualquier creencia religiosa o fe, nos dejan un mensaje digno de tomar en cuenta…En esta vida todos en algún momento podemos caernos, lo importante es tener el valor de levantarse y seguir adelante, más allá de cualquier dolor o sufrimiento, porque si lo hacemos seremos cada vez más grandes y donde un día hubo dolor y sufrimiento, habrá alegría y regocijo.
"Vía Crucis" es una expresión latina que significa "camino de la Cruz", ésta no solo hace referencia al camino recorrido por Jesucristo hasta el Calvario sino también, se usa habitualmente para denominar una forma de oración, que se acompaña con una meditación profunda sobre los hechos ocurridos en ese doloroso recorrido que transitó Cristo hasta su crucifixión. Las estaciones de Vía Crucis en Semana Santa adquieren un valor muy importante para todos los creyentes. Es un momento de reflexión acerca de la pasión y muerte que Él sufrió por la salvación de toda la humanidad.
Se acostumbra hacer un recorrido grupal, ya sea dentro de una iglesia o por las calles, los fieles se van deteniendo en cada una de las 14 estaciones, realizan una oración, una lectura de algún pasaje del evangelio y además un canto. Sin embargo la forma tradicional de esta práctica consta de 15 estaciones, ya que se adiciona la escena en que Jesús resucita de entre los muertos. Cada una de las escenas se encuentran representadas en distintos cuadros u obras de arte. Las estaciones de Vía Crucis de Semana Santa han motivado a numerosos artistas, llevando a cabo obras deslumbrantes que representan las distintas escenas del Vía Crucis.
Se hallan Vía Crucis realmente espectaculares en diferentes partes del mundo , como el Vía Crucis de Lorca, que culmina en el Monte Calvario, en dicho cerro se construyeron una serie de ermitas a comienzos del S. XVII destinada a aquellos peregrinos que no pudieran desplazarse a Tierra Santa. Otro Vía Crucis conocido es el Espélugues que se encuentra en Lourdes, Francia, después podemos mencionar el de la Abadía de Montserrat en Cataluña, España y con el pasar de los años se han añadido algunos más en diferentes destinos.
Las estaciones de Vía Crucis de Semana Santa, más allá de quienes crean en Cristo o no, o de cualquier creencia religiosa o fe, nos dejan un mensaje digno de tomar en cuenta…En esta vida todos en algún momento podemos caernos, lo importante es tener el valor de levantarse y seguir adelante, más allá de cualquier dolor o sufrimiento, porque si lo hacemos seremos cada vez más grandes y donde un día hubo dolor y sufrimiento, habrá alegría y regocijo.
0 comentarios :
Publicar un comentario