La ciudad de Popayán o “Ciudad Blanca” alberga una de las celebraciones más tradicionales e importantes de la Semana Santa en Colombia. Por esta época, la ciudad que cuenta con el mayor número de iglesias católicas por habitante en Colombia, es visitada por numerosos feligreses de todo el país para celebrar la Pasión, Crucifixión, Muerte y Resurrección de Cristo. Esta fiesta religiosa cuenta con diversas actividades que incluyen desde niños a adultos: procesiones, oraciones en las iglesias, grupos de oración, encuentros de jóvenes en iglesias, procesiones chiquitas para niños de 5 a 11 años y un Festival de Música Religiosa, entre otros.
La Semana Santa en Popayán es celebrada desde el siglo XVI, siendo una de las más antiguas conmemoraciones religiosas de Suramérica. Esta tradición fue transmitida a los habitantes de la región por los conquistadores españoles en tiempos de la colonia. Con el paso del tiempo se fue enriqueciendo gracias al aporte de imágenes traídas de otros países y al gran sentimiento religioso en los pobladores. El valor tradicional, aporte a la cultura y a la cohesión social de esta celebración y en especial de sus procesiones lograron que en el año 2004, el Gobierno Nacional la declarara Patrimonio Cultural de la Nación, y en el 2009, la UNESCO la incluyera en la Lista del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.
La celebración se caracteriza por realizar varias procesiones dedicadas a la Virgen María, Jesucristo, la Santa Cruz, el Santo Entierro y la Resurrección, que se llevan a cabo los días Martes, Miércoles, Jueves, Viernes y Sábados santos en horarios diurnos y nocturnos. Las procesiones tienen el mismo recorrido, que resulta en un trazado en forma de cruz y cubre en total 22 cuadras (alrededor de dos kilómetros), pasando por las principales iglesias y templos de la ciudad. El elemento principal de las procesiones son las imágenes sagradas o estatuas, dispuestas sobre grandes estructuras de madera llevadas en hombros por los “cargueros”, que representan los diversos episodios narrados en los Evangelios, relativos a la Pasión, Crucifixión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. La procesión es seguida por cientos de feligreses que van orando mientras portan cirios encendidos y visten hábitos religiosos. En ocasiones, las procesiones pueden ir acompañadas de una banda marcial, obras de teatro y personajes disfrazados.
La Semana Santa en Popayán es celebrada desde el siglo XVI, siendo una de las más antiguas conmemoraciones religiosas de Suramérica. Esta tradición fue transmitida a los habitantes de la región por los conquistadores españoles en tiempos de la colonia. Con el paso del tiempo se fue enriqueciendo gracias al aporte de imágenes traídas de otros países y al gran sentimiento religioso en los pobladores. El valor tradicional, aporte a la cultura y a la cohesión social de esta celebración y en especial de sus procesiones lograron que en el año 2004, el Gobierno Nacional la declarara Patrimonio Cultural de la Nación, y en el 2009, la UNESCO la incluyera en la Lista del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.
La celebración se caracteriza por realizar varias procesiones dedicadas a la Virgen María, Jesucristo, la Santa Cruz, el Santo Entierro y la Resurrección, que se llevan a cabo los días Martes, Miércoles, Jueves, Viernes y Sábados santos en horarios diurnos y nocturnos. Las procesiones tienen el mismo recorrido, que resulta en un trazado en forma de cruz y cubre en total 22 cuadras (alrededor de dos kilómetros), pasando por las principales iglesias y templos de la ciudad. El elemento principal de las procesiones son las imágenes sagradas o estatuas, dispuestas sobre grandes estructuras de madera llevadas en hombros por los “cargueros”, que representan los diversos episodios narrados en los Evangelios, relativos a la Pasión, Crucifixión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. La procesión es seguida por cientos de feligreses que van orando mientras portan cirios encendidos y visten hábitos religiosos. En ocasiones, las procesiones pueden ir acompañadas de una banda marcial, obras de teatro y personajes disfrazados.
0 comentarios :
Publicar un comentario