LOS CANTOS PARA EL DOMINGO DE RAMOS

cantos semana santa
El Domingo de Ramos es el último domingo de Cuaresma y este es el prólogo que inicia el comienzo de la Semana Santa, es también llamado "de la Pasión del Señor", debido a que conmemora la Pasión de Cristo. En la celebración de esta misa el sacerdote utiliza el color rojo, rememorando así la sangre que derramó Jesús por toda la humanidad y se leen los textos referidos a su pasión. Esta comienza con la bendición de ramos, continúa con la procesión y finaliza con la misa de Pasión. En este día se celebra el Triunfo de Jesús, por un lado debido a su triunfal entrada en Jerusalén y por otro al derramar su sangre en la cruz y su victoria sobre el pecado.


cantos semana santa
Es por ello, que los cantos para el Domingo de Ramos, son realmente muy significativos e importantes en el rito de la misa, ya que cumplen la función de honrar al Maestro Jesús como el Salvador del Mundo, Rey de los Cielos y a la vez exaltarlo como alguien lo suficientemente humilde como para ingresar en la ciudad santa, montado en un pollino.

El canto que mayormente viene a la mente en estas celebraciones es el “Hosanna” que es una derivación del hebreo que significa “salve”; aunque tal vez puede derivar en forma más cabal de arameo, con el significado: “sálvanos ahora, te lo ruego.” De esta manera se recuerda el momento en que Jesús llega a Jerusalén y es aclamado como un rey, algunos tendiendo sus mantos, otros cortando ramas de los árboles y tendiéndolas por su camino diciendo !! Hosanna! !! Bendito el que viene en el nombre del Señor!

cantos semana santa
Las motivaciones de Jesús para realizar estas acciones son bastante claras: antes de entrar a Jerusalén, se detuvo en Betania y Betfagé, y el Evangelio de Juan añade que cenó con Lázaro y sus hermanas María y Martha. Ahí, se describe que Jesús envió a dos discípulos (no mencionados) a la aldea cercana, con órdenes de recuperar un borrico que había sido atado, pero nunca montado y dijo: “Si os preguntan, decid que el Señor necesita el borrico, y que les será devuelto luego”. Cristo hace esto deliberadamente, ya que quiere mostrar su mansedumbre ante el pueblo de David, y prefiere no ingresar en Jerusalén como un soberbio conquistador, todo lo contrario y a sabiendas de su destino, prefiere hacerlo de una manera mucho más simbólica, como el cordero de Dios, que se ofrece en holocausto para salvar a la humanidad.

Con este concepto aclarado, puede decirse que resultan tan evocativos los cantos para el Domingo de Ramos, como la bendición de los olivos, ya que por motu propio, configuran el marco de la celebración, a la vez que ayudan a subrayar el desenlace de la misión redentora de Jesucristo; en síntesis, estos cantos para el Domingo de Ramos recrean un emotivo acontecimiento citado en los cuatro evangelios de la Biblia; la llegada de Jesús a Jerusalén antes de su aprehensión, crucifixión y resurrección.

0 comentarios :

Publicar un comentario